
La semana pasada, Facebook anunció la prohibición de las noticias para todos sus usuarios en Australia en respuesta a los planes del gobierno australiano de hacer que las empresas digitales paguen a los editores australianos. Aunque Facebook tomó esta medida en su propio interés, es decir, para evitar conflictos con otros medios de ³¦´Ç³¾³Ü²Ô¾±³¦²¹³¦¾±Ã³²Ô internacionales, cabe señalar que Facebook y otros medios sociales están restringidos o prohibidos en muchos otros paÃses.
¿Qué implica esta decisión de Facebook?
Desde el pasado miércoles, los usuarios de Facebook en Australia ya no pueden acceder a las noticias locales e internacionales. Esta medida no sólo afecta a los australianos, sino también a los expatriados que viven en el paÃs, como Patrick, un mauriciano que lleva diez años en Australia. "Tenemos varias emisoras y canales de radio y televisión, asà como otros medios online. Pero Facebook es más accesible, sobre todo cuando se tiene una agenda muy apretada. Suelo echar un vistazo a Facebook durante mis descansos o cuando uso el transporte público". Aun asÃ, está suscrito a varios sitios de noticias, incluidos algunos de su paÃs de origen, lo que le permite estar al dÃa y recibir notificaciones por correo electrónico cuando ocurre algo. Emma, una expatriada británica en Australia, comparte su opinión. "Facebook me mantiene al dÃa de lo que ocurre en mi paÃs. Siempre he estado pendiente de lo que publican mis amigos y familiares. Hoy en dÃa, tengo que buscar las noticias yo misma, y eso es bastante molesto y requiere mucho tiempo", dice.
Mientras Australia condena la decisión de Facebook de bloquear las noticias, otros paÃses, en cambio, han restringido o prohibido deliberadamente Facebook y otros medios sociales. ¿Cuáles son y qué los motiva?
Cierres de Internet en Myanmar
El 31 de enero, tras un golpe de estado de las autoridades militares, los proveedores de servicios de Internet en Myanmar recibieron instrucciones para un cierre general. Esta medida pretendÃa evitar que la población, incluidos los expatriados, comentaran la situación del paÃs. Pero este no es el primer intento de Myanmar de bloquear las redes sociales. Esto ya ocurrió en 2007 y luego en 2019. Cabe destacar que este paÃs, con más de 54 millones de habitantes, tenÃa más de 22 millones de suscriptores de Facebook en enero de 2020. Algunos proveedores bloquearon principalmente Facebook, y otros también bloquearon Messenger, Whatsapp e Instagram. Aunque se restableció Internet, en las últimas semanas se ha establecido una especie de toque de queda. Los habitantes de Myanmar sólo pueden acceder a las redes sociales en horarios especÃficos, lo que socava su derecho a la información y la ³¦´Ç³¾³Ü²Ô¾±³¦²¹³¦¾±Ã³²Ô.
Bloqueo de las redes sociales: Una herramienta de represión en AsiaÂ
Los bloqueos de Internet se utilizan como herramienta de represión en muchos paÃses asiáticos, entre ellos la India, el 31 de enero. Varias zonas de los alrededores de Nueva Delhi, concretamente las fronteras de Singhu, Ghazipur y Tikri, se vieron privadas de medios sociales durante varios dÃas tras la protesta de los agricultores. este no es el primer intento de India de bloquear el acceso a la información y la ³¦´Ç³¾³Ü²Ô¾±³¦²¹³¦¾±Ã³²Ô. Desde enero de 2012 hasta marzo de 2020, se han registrado 385 cortes de Internet en total. El mayor número de cierres se produjo en 2018, con 134 bloqueos, seguido de 106 en 2019 y 83 en 2020. La semana pasada, India también advirtió a Twitter, que se negó a bloquear ciertas cuentas a petición del gobierno. No es de extrañar que el paÃs vaya descendiendo año tras año en las clasificaciones mundiales de libertad de expresión e información. En 2020, India ocupó el puesto 142 de 180 paÃses del mundo en cuanto a libertad de prensa, según Reporteros sin Fronteras.
En varias ocasiones, Tailandia también ordenó el cierre de Internet, sobre todo en 2020, tras una ola de protestas. Aparte de los sitios web de medios de ³¦´Ç³¾³Ü²Ô¾±³¦²¹³¦¾±Ã³²Ô independientes, las redes sociales, como Facebook, Twitter y Telegram, sufrieron un cierre temporal. Google se vio obligado a bloquear los contenidos que iban en contra de la monarquÃa tailandesa. Por si fuera poco, varios usuarios de las redes sociales fueron sancionados por compartir información sobre la crisis del COVID-19 y las acciones del gobierno. Según DataReportal, Tailandia tiene una penetración de Internet del 75%, lo que aparentemente facilitó la ³¦´Ç³¾³Ü²Ô¾±³¦²¹³¦¾±Ã³²Ô y organización de los movimientos prodemocráticos a través de las redes sociales.
Prohibiciones de las redes sociales en China
Al instalarse en China, los extranjeros deben estar preparados para despedirse de sus medios sociales habituales. Facebook, Twitter, YouTube, asà como Google y WhatsApp, están prohibidos en China. Sin embargo, algunos han encontrado una solución para acceder a estos sitios web de forma ilegal utilizando una VPN en sus dispositivos. Aun asÃ, China ofrece una serie de aplicaciones de redes sociales como WeChat, que es la versión china de WhatsApp; Weibo, que es similar a Twitter; y Douyin, la versión china del mundialmente famoso TikTok. China prohibió Facebook en 2009 después de que un grupo de activistas lo utilizara para compartir información contra el presidente chino. A pesar de las numerosas visitas oficiales del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, a China, nada ha cambiado hasta ahora.
Unos sesenta paÃses de todo el mundo han bloqueado las redes sociales
Además de China, Corea del Norte, Turkmenistán e Irán han bloqueado el acceso a las redes sociales durante el último año. Además, según un estudio de SurfShark, unos sesenta paÃses han utilizado el bloqueo de Internet como herramienta de represión en los últimos cinco años. El 23 de enero, por ejemplo, Rusia ordenó el bloqueo de las redes sociales tras las protestas contra el Kremlin. El 12 de enero, Uganda prohibió las redes sociales con motivo de las elecciones. En Tanzania, se cerraron las redes sociales y otras plataformas de ³¦´Ç³¾³Ü²Ô¾±³¦²¹³¦¾±Ã³²Ô en lÃnea en vÃsperas de las elecciones generales del 27 de octubre de 2020. Cuba y Azerbaiyán han tomado medidas similares debido a los conflictos civiles y las protestas de 2020.