Apreciada Faustina2010
Creo que estoy sensible, no sé por que te leí y me dieron ganas de llorar.
Mira, soy una mujer de 63 años, amo leer, no soy caza noticias, pero trato de mantenerme al día en cuestiones de economía, política, ciencia. Todos los días escucho un programa de una hora sobre economía nacional e internacional, es una emisora universitaria. veo un poco las noticias nacionales, e internacionales. Estoy enterada de lo que se llama riesgo país, seguridad, inversiones, etc.
Lo que digo, lo digo con conocimiento de causa, no son inventos míos.
No quiero crear falsas expectativas sobre lo que no es verdad. No quiero ser cruel, desalentadora. Solo quiero dar una voz de alerta y hago un llamado a no tragar entero. Leer mucho, entender la letra pequeña.
Hay muchas formas de leer e interpretar una realidad, es como decir: para unos el vaso está medio lleno, y para otros el vaso está medio vacío.
Todos buscamos seguridad, paz, empleo, un sueldo que permita pagar lo básico. (Canasta básica, vivienda, salud, transporte, educación, esparcimiento, etc), no pidamos un sueldo que nos permita ahorra para viajar y vivir a todas las anchas.
Otro tema: puede haber colombianos que quieren regresar y creen que Colombia es un paraíso de paz con el "Tal" tratado de paz, merecedor de un Premio Nobel. Pero que me expliquen el crecimiento de inseguridad en Medellín y Bogotá, que me explique por qué han aumentado las hectáreas de siembra de coca, que me expliquen porque grupos delictivos están ocupando los espacios y negocios dejados por la FARC?, por qué viven robando de manera masiva en los servicios públicos de transporte en Bogotá y Medellín? Y no hablemos de la corrupción de cuello blanco. Es doloroso ese tema; por qué aumenta el índice de empleo? que me expliquen cómo va a afrontar el Estado los miles de miles de ex guerrilleros que se incorporaran a la fuente laboral de un país en recesión económica?
Faustina, yo no vivía en un paraíso idílico, Yo vivía en Venezuela y cuando empezó a deteriorase de una manera desenfrenada, salí corriendo, perdiendo la mitad de mi capital. Tomé Colombia porque era mi patria chica, porque creí que era la mejor opción y así se reflejaba en las estadísticas: Colombia estaba resucitando como el ave de Fénix, pero lamentablemente el deterioro actual en lamentable. Ha aumentado del desempleo, hay déficit fiscal, la caída del petroleo ha afectado la economía. La deuda publica bate récord histórico. Los políticos no pueden ser más corruptos porque no pueden.
Yo estoy estudiando con mis hijos para dónde irnos, porque acá, no es
Silvia
Animadora (yo diría mejor Alertadora) de ½ûÂþÌìÌà Colombia
Silvia, buen día! , ya hemos hablado en otra oportunidad. Yo soy de Argentina, con la idea de irme a Bogota en breve. Como sabrás acá las cosas no están mucho mejor, ni a nivel empleo ni seguridad. Pero me preocupa que hablando con gente que vive allá, así como también Colombianos que residen en nuestro país, me han planteado que la seguridad ha mejorado y muchos incluso planean volver. En Argentina, te matan por un par de zapatillas y el desempleo también es elevado, por ende me cuesta entender que referente tomas a la hora de explicarnos la vida allá. Porque en mi caso no podría decirte que estamos mejor que nadie aquí. Siento que tus comentarios son bastante desalentadores y de ahí mi duda, quizás vengas de algún lugar idílico, pero siento que la realidad de gran parte de América Latina es esta. Incluso estuve en cancillería y muchos planean volverse a su país. Siempre te leo, y sos superior cordial dándonos información, pero a veces me pasa eso, que siento que todo parece difícilisimo, cuando en nuestros países no es mejor. Saludos!