
Construir tu carrera en el paÃs donde estudiaste es un poco como encontrar un trabajo en la empresa donde hiciste las prácticas: es más fácil, hay más ventajas y ya estás integrado... En este artÃculo, repasaremos las ventajas concretas de quedarse y trabajar en el paÃs donde estudiaste.
Conocimiento de la lengua del paÃs de acogida
Cuando se es expatriado o se quiere llegar a serlo, aprender la lengua hablada del paÃs en el que se vive es esencial. Tanto si eres un español que quiere trabajar en América Latina como un estadounidense que quiere mudarse a Inglaterra, siempre será más sencillo. Sin embargo, al mismo tiempo, tendrás que asegurarte de adaptarte a un acento diferente y ser capaz de captar las expresiones locales rápidamente, pero en cualquier caso, estarás operativo en poco tiempo. Ahora bien, si aterrizas en un paÃs extranjero donde no se habla tu lengua materna, criado con pelÃculas dobladas de Netflix, con sólo tus cursos escolares, o peor aún, si no hablas el idioma del paÃs en absoluto, será definitivamente más complicado y tedioso encontrar un trabajo adecuado. Al fin y al cabo, una de las bazas más importantes a la hora de trabajar en el paÃs donde has estudiado es tu capacidad para hablar el idioma, utilizar el vocabulario práctico de la vida cotidiana y entender las expresiones locales.
Comprender la cultura y las normas locales
Otra baza fundamental será tu comprensión de la cultura local, especialmente en lo que respecta al entorno laboral. Por ejemplo, mientras que en Europa una persona se sentirá obligada a ser modesta en una entrevista de trabajo o cuando busque un empleo, en Estados Unidos tendrá que demostrar ferozmente que es la más talentosa y la mejor para el puesto. Mientras que los primeros nunca se atreverán a hablar de dinero, los segundos saben que deben negociar su salario desde el principio. Se trata de enfoques muy diferentes de la cultura laboral que es importante comprender cuando se solicita un empleo en un paÃs determinado. También en este caso, un estudiante que ya vive en el paÃs se verá favorecido frente a alguien que acaba de llegar y se lanza directamente al mercado laboral.
Facilidad de inmigración y obtención de visados
Los permisos de trabajo temporales pueden ser más fáciles de conceder a las personas que han estudiado en el paÃs donde buscan empleo. Es el caso, por ejemplo, de Estados Unidos, donde la obtención de un visado de trabajo puede ser muy complicada y estar restringida a personas con perfiles concretos que aspiren a sectores especÃficos. Los expatriados que han estudiado en el paÃs pueden trabajar durante un año con un visado J1. En algunos casos, algunas personas incluso vuelven a estudiar para obtener esta facilidad de inmigración temporal.Â
Mejor reconocimiento de los tÃtulos
En algunos paÃses, los tÃtulos no siempre se reconocen como equivalentes a los exigidos para trabajar. Este es el caso, en particular, de algunos diplomas de medicina europeos que no están plenamente reconocidos en Estados Unidos. En este sentido, la principal ventaja de buscar trabajo en el paÃs donde se ha estudiado es que no habrá el problema de la equivalencia de los tÃtulos que puede obstaculizar una solicitud de empleo. Esto también es muy importante porque, a veces, aunque tu tÃtulo extranjero esté reconocido, el paÃs donde te has graduado puede ser un punto negativo frente a los candidatos que se han graduado localmente. Esto es especialmente cierto en Estados Unidos, donde la reputación de las universidades (especialmente las de la Ivy League: Harvard, Princeton, Yale, etc.) es muy significativa. Puedes estar en desventaja si tu formación no resulta atractiva para tu empleador.
Mejores salarios y más oportunidades de ascenso
Al formarte en el paÃs en el que quieres trabajar, te aseguras de que tu futuro empleador tenga todas las claves para entender y apreciar tu formación, lo que muy probablemente se reflejará en tu salario y en tus oportunidades profesionales. Un estudio del gobierno canadiense muestra que los inmigrantes que han estudiado en Canadá ganan al menos 500 dólares más cada año que los inmigrantes que han estudiado en otros paÃses.
La facilidad para establecer contactos
Por último, pero no menos importante, está la facilidad para establecer contactos. Por ejemplo, si has estudiado en Canadá, has hecho unas cuantas prácticas y has conocido a gente de tu especialidad, ya tienes una red que te será muy útil a la hora de buscar trabajo o de integrarte en el mercado laboral local. Según un artÃculo publicado en Le Monde, alrededor de una cuarta parte de las contrataciones en las empresas europeas se realizan a través de canales internos. Asà es como un estudiante internacional suele tener más facilidad para integrarse en el mundo laboral de estos paÃses.