Hola! Soy abogado, recién graduada Venezolana, en enero emigro a Quito, estoy realizando las tramitaciones pertinentes para llevarme la mayor cantidad de documentos posibles, mi pareja es estudiante y juntas estuvimos intentando tramitar la Visa 12XI - Convenio Venezuela Ecuador, lo que fue complicado debido a que piden la demostración de tener cierta cantidad de Dinero en Bolívares que no tenemos; por ello, optamos por solicitar la Visa 12XI - Mercosur, pero quisiera saber cuáles son las ventajas que otorga esta visa; tengo entendido que podríamos trabajar con todos los Derechos de Ley y tienen una duración de 2 años, sin embargo, ¿cuál es la visa más favorable para emigrar?
Adicionalmente, quisiera saber si tienen conocimiento de como se realiza la homologación de mi título de Abogado (soy egresada de la UCAB - Universidad que se encuentra en la lista de casas de estudio aceptadas directamente por Ecuador), si hay que hacer relvalidas, qué costos tienen, o cualquier información útil para este trámite.
Muchas gracias de antemano, Saludos.
Hola:
La visa de residencia temporaria MERCOSUR, no se expide a venezolanos. Venezuela no es signataria del Acuerdo de residencia MERCOSUR. Sólo podrían tenerla como AMPARADOS, si fueran cónyuges, convivientes de hecho o parientes hasta dentro del segundo grado de consanguinidad y primero de afinidad de nacionales de los Estados signatarios del Acuerdo de residencia MERCOSUR.
Con Venezuela existe un Acuerdo sobre Estatuto Migratorio Permamente, que permite expedir la visa de NO INMIGRANTE 12 -XI por UN AÑO, prorrogable por OTRO AÑO MÁS (máximo 2 años), luego de los cuales ya se podría solicitar la visa de INMIGRANTE, categoría 9-VII.
El título de abogado puede ser reconocido por la SENESCYT de forma automática si fue expedido por una universidad de las que consta en el listado oficial (procedimiento automático). Pero este reconocimiento sería sólo académico, no habilita a la persona para ejercer la abogacía en Ecuador, pues el Consejo de la Judicatura, competente en materia de acceso al ejercicio de la abogacía, exige, en aplicación del Código Orgánico de la Función Judicial que el título de abogado debe haber sido expedido por alguna universidad de Ecuador, lo que comporta que quien se hubiera graduado en el extranjero y tuviera interés en ejercer la abogacía en Ecuador, tendría que solicitar en cualquier universidad de Ecuador una convalidación de créditos, a fin de cursar las asignaturas que la universidad ecuatoriana elegida estime que hacen falta para que se le pueda expedir el título de abogado en Ecuador. Hay dentro de todo un tema de fondo: aunque la persona tenga formación jurídica, no hay nada que acredite que tiene un conocimiento preciso del Derecho positivo ecuatoriano y de los procedimientos propios de los tribunales de justicia y Administraciones Públicas del país. Por eso también se les exige, inexcusablemente, el período de prácticas preprofesionales.
En síntesis: con el reconocimiento del título por la SENESCYT, si el solicitante es extranjero, podrá pedir directamente la visa de INMIGRANTE categoría 9-V, que permite residir indefinidamente en Ecuador y trabajar. Pero, en cambio, no le serviría para acceder al ejercicio de la abogacía, pues para ello, si tiene interés, ha de cumplir con las exigencias del Código Orgánico de la Función Judicial y Reglamentos que ha expedido el Consejo de la Judicatura.
Ahora bien: con un título de abogado obtenido en el exterior, no podrá firmar escritos que se vayan a presentar en juzgados o tribunales, ni minutas de contratos que han de elevarse a escritura pública en notarías y tampoco podrá patrocinar a clientes en audiencias en juzgados o tribunales de Ecuador, pues no estará inscrita en el Libro de Registro del Foro de Abogados del Ecuador, ni tendrá el respectivo carné. Pero, en cambio, sí podría colaborar en un despacho profesional si tuvieran interés en contratarla o en el departamento jurídico de alguna empresa o banco, para actividades corrientes en las cuales no sea necesaria la firma como abogado. Incluso, puede encargársele ciertas gestiones o la preparación de documentos o contratos y la firma la puede hacer otro abogado que sí esté habilitado para ejercer en Ecuador. Al menos, hasta tanto obtenga el título de abogado en Ecuador, podría hacer eso. Yo tuve en la universidad una profesora mexicana, que era abogada en México y mientras cursaba las materias que necesitaba para obtener el título de abogado en Ecuador, estuvo trabajando en el departamento legal de un banco de Guayaquil, en el área contractual, encargándose de la preparación de contratos bancarios de diversa índole, especialmente los de hipoteca.
Un cordial saludo.