
La estabilidad laboral es importante para todos, pero puede serlo aún más para los expatriados cuyo estatuto de residencia depende de su visado de trabajo. En algunos paÃses como Estados Unidos y los paÃses del Golfo, el despido masivo de expatriados ha amenazado tanto su medio de vida como su estatus de residencia.
El derecho de los expatriados a permanecer en un paÃs depende a menudo de su seguridad laboral
Si los expatriados aún no son residentes permanentes en su paÃs de acogida, lamentablemente su derecho a vivir allà depende en gran medida de su contrato de trabajo.Â
Esto es especialmente cierto si tienen un visado patrocinado por el empleador en lugar de un visado general de trabajo. Por ejemplo, en EE.UU., el OPT (Optional Practical Training) para recién licenciados internacionales de universidades estadounidenses no depende del empleador siempre que el nuevo expatriado se mantenga dentro de su campo general de especialización. En comparación, el visado H1-B depende del empleador que patrocina al trabajador expatriado altamente cualificado. Esto hace que un titular de un H1-B sea mucho más vulnerable a la deportación que un titular de un OPT si ambos pierden su empleo.
Si los expatriados pierden el empleo del que dependÃa su visado, suelen tener un periodo de gracia de 2 a 3 meses para encontrar otro trabajo. Por ejemplo, según la legislación británica, un expatriado despedido dispone de 60 dÃas tras el cese de su empleo para encontrar otro trabajo o solicitar otro visado de trabajo sin salir del paÃs. Su empleador informará a UKVI, los servicios de inmigración, de que su empleo ha finalizado. Con un visado de trabajador cualificado o un visado de trabajo de nivel 2 (general), este expatriado deberÃa poder permanecer en el Reino Unido sin solicitar un nuevo visado, siempre que, por supuesto, encuentre un nuevo empleo en el plazo de 60 dÃas. Sin embargo, su nuevo empleador tendrá que presentar un nuevo Certificado de Patrocinio (CoS) a las autoridades de inmigración.Â
Cuando los residentes o ciudadanos de un paÃs pierden su empleo, se preocupan con razón por su capacidad para pagar el alquiler, comprar alimentos y devolver préstamos en los próximos meses. Los expatriados despedidos no sólo se preocupan por estas cuestiones, sino también por su capacidad para permanecer en el paÃs y no tener un sello de deportación en el pasaporte.
¿Cómo puede aumentar su seguridad laboral como expatriado?Â
Algunos pasos parecen de sentido común: aumente su productividad en el trabajo, siga actualizándose mediante el aprendizaje continuo, participe en reuniones y haga voluntariado. Crear una red profesional sólida en el paÃs donde vives también puede facilitarte encontrar rápidamente un segundo empleo en caso de que te despidan del actual.Â
Habla con fluidez el idioma local, aunque tu trabajo actual te exija utilizar principalmente el inglés. Si necesita buscar otro empleo, también podrá optar a los que requieran dominio de la lengua local. Manténgase al dÃa de las previsiones de crecimiento de su sector. Si ves que el sector o la empresa pueden perder estabilidad dentro de unos años, termina de cambiar de trabajo con tu visado antes de encontrarte en una situación de riesgo.Â
Los expatriados en los paÃses del Golfo y los trabajadores tecnológicos extranjeros en EE.UU. se enfrentan a la inseguridad laboralÂ
En la última década, la mayorÃa de los paÃses del Golfo han intentado nacionalizar su mano de obra. Desde los años setenta, han dependido enormemente de la mano de obra expatriada, pero ahora intentan aumentar la tasa de empleo entre los ciudadanos locales, lo que inevitablemente requiere despedir a muchos expatriados.
Por ejemplo, en Kuwait, la polÃtica de "kuwaitización" pretende sustituir el 100% de los trabajadores expatriados por autóctonos en 10 sectores y dejar sólo un 25-35% de trabajadores expatriados en otros sectores. Entre los sectores en los que aún se permitirá trabajar a algunos expatriados figuran la educación y la agricultura, pero muchos expatriados en estos campos siguen siendo despedidos o lo serán pronto. Algunos son más vulnerables que otros: por ejemplo, los expatriados mayores de 60 años serán despedidos automáticamente, aunque sean más competentes o estén más cualificados que los expatriados más jóvenes.
Como los permisos de trabajo en los paÃses del Golfo dependen de un sistema de patrocinio llamado "sistema kafala", es casi imposible que los expatriados despedidos permanezcan en el paÃs con un visado diferente. Los únicos visados diferentes suelen ser para inversores ricos o expatriados con logros excepcionales en ámbitos como la investigación cientÃfica. Muchos regresan a sus paÃses de origen o se trasladan a una región completamente distinta.
Otro paÃs en el que los expatriados sufren actualmente una crisis de seguridad laboral es Estados Unidos. Los despidos masivos en la industria tecnológica en 2023-2023 afectaron a muchos expatriados, especialmente a los indios con visados H-1B especÃficos del empleador. Afortunadamente, el Gobierno estadounidense modificó ligeramente la ley para permitirles solicitar un Documento de Autorización de Empleo (EAD) de un año, lo que les darÃa tiempo suficiente para encontrar otro empleador patrocinador sin ser deportados.Â
La base de datos de mano de obra Revelio Labs descubrió que, afortunadamente, el 90% de estos expatriados tecnológicos despedidos consiguieron encontrar otro trabajo en Estados Unidos. Muchos tuvieron que aceptar puestos tecnológicos en otros sectores fuera de las grandes empresas tecnológicas e incluso se trasladaron a otro estado para conseguir rápidamente un nuevo empleo. Revelio Labs descubrió que estos expatriados eran mucho menos quisquillosos a la hora de elegir un nuevo trabajo que los ciudadanos estadounidenses, por lo que en realidad pasaron menos tiempo desempleados que los trabajadores tecnológicos despedidos que son ciudadanos. Esto demuestra que la apertura a cualquier trabajo funciona bien como estrategia, al menos a corto plazo, si hay una crisis de seguridad laboral.