½ûÂþÌìÌÃ

Menu
½ûÂþÌìÌÃ
Buscar
Revista
Buscar

Cómo cuidar tu salud sexual y reproductiva en el extranjero

couple en consultation
Shutterstock.com
Escrito porAsaël Häzaqel 24 Marzo 2025

Mudarse a un nuevo país a menudo implica romances fugaces y relaciones serias a largo plazo. Independientemente de si estas relaciones perduran o no, es fundamental que los expatriados protejan su bienestar. Esta medida de protección debe comenzar incluso antes de partir hacia un nuevo país. ¿Cómo puedes cuidar tu salud sexual y reproductiva?

Salud sexual y reproductiva explicada

La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe la salud sexual como un "estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad". Este concepto va más allá de la simple prevención de enfermedades o disfunciones. Promueve un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y las relaciones sexuales, defendiendo experiencias sexuales seguras y placenteras, libres de coacción, discriminación y violencia. Además, incluye la protección de los derechos sexuales individuales por parte de los Estados.

En una línea similar, el Plan de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) de 1994, también respaldado por la OMS, define la salud reproductiva como "un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad o dolencia, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos". Esta dimensión de la salud enfatiza la libertad de decidir si tener hijos y cuándo, sentando las bases del concepto de "sexualidad responsable".

Dentro de la categoría amplia de salud sexual, la salud reproductiva abarca el acceso a servicios sanitarios de calidad, incluyendo anticoncepción, tecnologías de reproducción asistida (TRA), opciones de interrupción voluntaria del embarazo, prevención de la infertilidad y educación en salud reproductiva para jóvenes y adultos. No obstante, es importante reconocer que estas definiciones no son universalmente aceptadas en todos los países, ni la protección de la salud sexual y reproductiva está garantizada de manera uniforme en todo el mundo.

Muchos expatriados pasan por alto las políticas de salud sexual y reproductiva de sus países de acogida, que a menudo son poco conocidas tanto por extranjeros como por residentes. En general, en países que enfrentan desafíos demográficos, como China, Japón, Corea del Sur, Italia y Francia, el debate gira en torno al envejecimiento de la población y la disminución de las tasas de natalidad, con políticas orientadas a fomentarlas.

Sin embargo, cuando los expatriados comienzan a considerar relaciones sentimentales o planes para tener hijos, se enfrentan a la realidad de estas políticas. Por ello, es fundamental que se informen sobre el panorama local de la salud sexual y reproductiva. Comprender estas políticas y sus implicaciones prácticas puede tener un impacto significativo en sus decisiones y proyectos personales en un nuevo país.

Protección contra infecciones de transmisión sexual (ITS) en el extranjero

Tener actividad sexual en un país extranjero no significa limitarse o evitar ciertas prácticas. La experiencia de vivir en el extranjero puede dar lugar a encuentros íntimos, ya sean esporádicos o relaciones más estables. Todo expatriado tiene el derecho de explorar libremente su sexualidad. Sin embargo, es crucial tener en cuenta que no todos los países ofrecen el mismo nivel de prevención y acceso a la atención médica.

Una de las principales preocupaciones es la protección contra las infecciones de transmisión sexual (ITS). Es fundamental que los expatriados comprendan que cualquier persona sexualmente activa está en riesgo de contraer una ITS, sin importar el país en el que viva. Este riesgo aumenta considerablemente en casos de sexo sin protección, encuentros con nuevas o múltiples parejas, o situaciones en las que el consumo de drogas o alcohol pueda afectar el juicio y llevar a comportamientos de mayor riesgo.

Vacunas recomendadas para expatriados

Antes de viajar al extranjero, se recomienda encarecidamente que los expatriados se vacunen contra la hepatitis A (HAV), la hepatitis B (HBV), el virus del papiloma humano (VPH) y la viruela símica (mpox). Es importante destacar que la vacunación contra la hepatitis B es obligatoria en varios países. La planificación del tiempo es clave para estas vacunas; por ejemplo, la vacuna contra el VPH requiere una serie de tres dosis administradas en un período de seis meses. Por ello, es fundamental programar estas vacunas con suficiente antelación a la fecha de partida para garantizar una protección completa.

ITS para las que no existe vacuna

Es importante reconocer que muchas infecciones de transmisión sexual (ITS) no tienen actualmente una vacuna disponible. Esta lista incluye el VIH, así como la sífilis, el herpes genital, la clamidia y la gonorrea. Aunque algunos estudios en países como el Reino Unido y Francia han mostrado que ciertas vacunas pueden ser efectivas contra la gonorrea, aún no existe una vacuna específica para esta infección.

En caso de contraer una ITS, es crucial informar a la pareja y seguir las indicaciones médicas. Esto resalta la importancia de conocer los recursos de salud sexual en el país de residencia, incluyendo el acceso a los medicamentos necesarios. Como medida preventiva, el uso de preservativos en todas las relaciones sexuales, ya sean vaginales u orales, es esencial para protegerse contra las ITS para las que no existe una vacuna.

Herpes genital: Un problema de salud global

El herpes genital es una infección viral común que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta a más de uno de cada cinco adultos en todo el mundo (datos del 11 de diciembre de 2024). Existen dos tipos del virus del herpes simple: el HSV-1, que se transmite principalmente por contacto oral, y el HSV-2, que se transmite mayormente por contacto sexual. Ambos pueden causar herpes genital, aunque el HSV-2 está asociado con síntomas más graves, un riesgo tres veces mayor de contraer VIH y el potencial de generar brotes epidémicos.

Se ha observado un aumento en las infecciones genitales en adultos, a menudo con síntomas leves. Sin embargo, en los casos más severos, millones de personas requieren hospitalización cada año. Aunque existen medicamentos antivirales que tratan el herpes al reducir las lesiones, estos no curan el virus. El virus permanece latente en el organismo y los medicamentos no previenen futuros brotes.

Gestión de la anticoncepción mientras se vive en el extranjero

El acceso a anticonceptivos como expatriado puede ser complicado, y no se debe asumir que la disponibilidad y los tipos de anticonceptivos serán los mismos que en el país de origen. En muchos lugares, incluso donde la sexualidad no es un tema tabú, la realidad del acceso a los anticonceptivos puede variar significativamente.

En primer lugar, los métodos anticonceptivos preferidos pueden diferir entre países. Por ejemplo, algunos pueden favorecer dispositivos intrauterinos (DIU) o implantes en lugar de otros métodos. Aunque los preservativos y las píldoras de emergencia suelen estar disponibles sin receta, la mayoría de los anticonceptivos requieren prescripción médica, lo que puede representar una barrera adicional.

Además, el uso de anticonceptivos como la píldora, que requiere tomarse con regularidad, puede verse afectado por factores como el desfase horario, lo que puede alterar el ciclo menstrual. Un DIU puede ser una alternativa preferida; por ejemplo, su uso es común en Suiza. Sin embargo, elegir entre un DIU de cobre, que puede aumentar el flujo menstrual, y un DIU hormonal, que puede tener efectos secundarios, depende de la tolerancia y condiciones de salud de cada persona.

Otro aspecto a considerar es la logística para obtener anticonceptivos. Se recomienda viajar con un suministro adecuado, ya que las regulaciones sobre la importación y posesión de medicamentos varían, permitiendo a menudo solo un mes de suministro o un número limitado de cajas. Es aconsejable verificar si se puede obtener un permiso del país de origen para llevar más medicación y garantizar la continuidad en el uso de anticonceptivos mientras se está en el extranjero.

Preservativos: Atención a la calidad

Al viajar, puede ser tentador comprar cualquier preservativo cuando no se encuentra la marca preferida. Muchas personas recurren a compras por internet, una solución rápida y, en ocasiones, económica. Sin embargo, es fundamental prestar atención a la calidad. Los preservativos tienen fecha de caducidad y no todos son confiables. Es importante estar alerta ante falsificaciones y recordar que un almacenamiento inadecuado puede afectar su eficacia, por ejemplo, al dejarlos expuestos a la luz solar directa.

Las mismas precauciones aplican en casa: se deben evitar lugares demasiado cálidos para su almacenamiento. Además, al viajar en avión, se recomienda llevar los preservativos en el equipaje de mano, ya que las bajas temperaturas en la bodega pueden dañarlos. Siempre se debe evitar usar un preservativo que no sea adecuado, ya sea por problemas de tamaño, roturas o caducidad.

Anticoncepción para expatriados masculinos: ¿Qué elegir?

Existen discusiones sobre diversos métodos novedosos, como el slip térmico, un método que algunos viajeros pueden considerar como anticonceptivo. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) no reconoce este método ni otros "sistemas térmicos", como el anillo anticonceptivo masculino, como formas eficaces de anticoncepción. Estos métodos aún están en fase de investigación. Lo mismo ocurre con los anticonceptivos hormonales masculinos, como las píldoras y las inyecciones, que siguen en estudio.

Por el momento, el único método reconocido a nivel internacional como anticonceptivo confiable para hombres y que también protege contra las infecciones de transmisión sexual (ITS) es el preservativo masculino.

Expatriación y salud reproductiva: Consejos esenciales

La salud reproductiva abarca políticas estatales que brindan apoyo a las personas a través de servicios como las tecnologías de reproducción asistida (TRA) y el aborto. Sin embargo, existen diferencias significativas entre los países. La TRA es, a menudo, un proceso costoso y complejo. La cobertura para expatriados depende del sistema de seguro de salud del país de acogida, y muchos pueden necesitar contratar un seguro privado que cubra específicamente sus necesidades de TRA. Lo mismo ocurre con los servicios de aborto, que no están reconocidos de manera universal y varían ampliamente según el país. Los recientes cambios en las leyes sobre el aborto en EE. UU. son un recordatorio de estas diferencias internacionales.

Patologías que afectan la salud reproductiva de los expatriados

Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente una de cada seis personas en el mundo sufre infertilidad, lo que representa el 17,5 % de la población en 2023. Este problema afecta a individuos sin importar su ubicación geográfica. En los hombres, la infertilidad puede derivarse de trastornos hormonales, anomalías en los espermatozoides o problemas testiculares, como la ausencia de producción de esperma. En las mujeres, las causas incluyen trastornos ováricos como el síndrome de ovario poliquístico (SOP), afecciones uterinas como la endometriosis o disfunciones hormonales relacionadas con la reproducción.

Factores externos también juegan un papel clave en la infertilidad de ambos sexos. Entre ellos, destaca el aumento de la edad en la que las personas tienen su primer hijo, una tendencia influenciada por cambios sociales como crisis económicas, períodos de educación más largos y discriminación hacia las mujeres. La fertilidad disminuye de manera natural con la edad: en los hombres, la calidad del esperma empieza a deteriorarse a partir de los 40 años, mientras que en las mujeres, la reserva de óvulos comienza a reducirse desde los 38 años.

Las influencias ambientales, como la contaminación, los disruptores endocrinos, el tabaquismo, el consumo de drogas, el consumo excesivo de alcohol y una dieta deficiente, también contribuyen a la infertilidad. Estos factores suelen ser considerados por las parejas que planean tener hijos al elegir su destino como expatriados.

Dificultades de acceso a la atención médica para expatriados

Para los expatriados que enfrentan infertilidad, encontrar el apoyo médico y psicológico adecuado puede ser un desafío. A pesar de que la infertilidad afecta a ambos géneros, en muchas culturas la mujer sigue siendo vista como la principal responsable. Además, las políticas de salud reproductiva de muchos países no abordan adecuadamente los tratamientos de infertilidad, destinando pocos recursos a este sector. Como resultado, procedimientos como la fecundación in vitro (FIV) siguen siendo costosos e inaccesibles en muchas partes del mundo.

Antes de mudarse a otro país, es recomendable que las personas consulten a su ginecólogo y se realicen un chequeo de salud completo, si es posible. Aquellos que planean concebir deben informarse no solo sobre los costos de los tratamientos de fertilidad, sino también sobre la complejidad de los procedimientos y los trámites burocráticos involucrados, especialmente si consideran las tecnologías de reproducción asistida (TRA) en su país de acogida.

Enlaces útiles:

°ä²¹²Ô²¹»åá:

Francia:

Reino Unido:Ìý;

Estados Unidos:

Salud
saludÌý
Sobre

Mikki está viviendo la vida de expatriado en Japón. Es escritora de contenido para ½ûÂþÌìÌà y bloguera de estilo de vida y cultura pop.

Comentarios