
La salud mental y la depresión son temas que se han popularizado en los últimos años, y los expatriados no se libran de este trastorno. Según la OMS, esta enfermedad mental afecta a 300 millones de personas en todo el mundo. Con motivo del DÃa Mundial contra la Depresión, que se celebra el 27 de octubre, examinamos las principales causas de la depresión entre los expatriados desde el punto de vista de un psicólogo.
La depresión entre los que viven en el extranjeroÂ
La mayorÃa de la gente tiende a asociar la vida de expatriado con la felicidad y la plenitud. Sin embargo, no siempre es asÃ. El choque cultural, las dificultades de comunicación, la desilusión y el alejamiento de los seres queridos pueden provocar depresión entre los expatriados. Lo mismo ocurre si el traslado al extranjero no es necesariamente una elección personal sino una obligación, como en el caso de ser un cónyuge a la zaga o huir de una situación geopolÃtica difÃcil.
Cada persona es diferente y no reacciona de la misma manera ante un cambio de vida. Mientras que una persona, a pesar de las dificultades encontradas, aguanta y no experimenta problemas significativos, otra puede tener más dificultades y caer lentamente en la depresión.
Testimonio de una especialista
Una especialista aceptó compartir su punto de vista sobre el tema para que comprendamos mejor este trastorno entre los expatriados.Â
Elena Nemilova es una psicóloga de origen ruso que ejerce en Italia desde hace 12 años y es miembro de la Asociación de Psicólogos de la Región del Lacio. Atiende regularmente a pacientes italianos, rusos, ucranianos y de otros paÃses de la antigua Unión Soviética, todos los cuales comparten el mismo idioma. Describe su experiencia y comparte sus opiniones sobre lo que ha observado con sus pacientes rusoparlantes y expatriados.
"Antes de entrar en materia, es fundamental subrayar un aspecto importante: la depresión es un término clÃnico que se refiere al estado neurofisiológico de una persona. Es importante entender que mudarse al extranjero, cambiar de paÃs, como cualquier otro cambio importante en la vida (como la maternidad, un duelo, un accidente o un acontecimiento traumático), puede hacer que una persona sea más vulnerable. Por lo tanto, mudarse a un nuevo paÃs sin duda hará que alguien que ya está deprimido se sienta peor.
En este testimonio, he optado por no hablar de personas que ya sufren depresión, sino sólo de aquellas que no padecÃan esta afección neurofisiológica (o que nunca dijeron padecerla) antes de mudarse a otro paÃs. Es decir, personas que tienen buenas funciones cognitivas, están socialmente integradas y tienen una vida personal, profesional y social satisfactoria. Me refiero a las llamadas personas "normales" (un término inapropiado pero que se utiliza con frecuencia).
A lo largo de los años he observado que las personas de habla rusa que se trasladaron a Italia antes de febrero de 2022 (cuando empezó la guerra en Ucrania) lo hicieron voluntariamente. Vinieron a casarse, a cambiar de trabajo o simplemente a inmigrar. En todos los casos (al menos en los que he tenido la oportunidad de seguir), fue una decisión libre y no una obligación. Como nativo de San Petersburgo, elegà una fecha, compré mi billete de avión y en unas 3 horas estaba de vuelta en casa. No habÃa ninguna sensación de restricción.
Sin embargo, una vez que alguien se ve obligado a abandonar su paÃs, como ha sucedido en los dos últimos años en los paÃses ex soviéticos, donde muchas personas emigran al no tener otra opción, la aparición de estados depresivos se ha vuelto, por desgracia, mucho más frecuente. Yo dirÃa que en el 100% de los casos, quienes deben trasladarse al extranjero por necesidad y no por elección se enfrentarán a la depresión.
La depresión se debe sin duda al cambio en todos los aspectos de la vida cotidiana: la comunicación con la población local, la barrera del idioma, la increÃble rapidez con la que la gente tiene que adaptarse y el modo de funcionamiento de las instituciones italianas, que es muy diferente del que conocÃan mis pacientes rusoparlantes. La gente se encuentra con grandes problemas en las comisarÃas, los juzgados, los ayuntamientos, etc. Todo esto se traduce en un sentimiento de rechazo, desesperación, tristeza, ansiedad, pensamientos intrusivos, pensamientos obsesivos y rabia hacia el paÃs que no está dispuesto a acogerles.
Al hablar de los sÃntomas de la depresión, me centraré más en el estado de ánimo depresivo, que implica varios signos clÃnicos. El primero es un cambio en el ciclo del sueño por el que la persona duerme en exceso o no duerme en absoluto. La mayorÃa de los pacientes experimentan dificultades para dormir, lo que más tarde se traduce en fatiga crónica y, como consecuencia, les hace perder la concentración y cometer errores que de otro modo no habrÃan cometido. Además, pierden la motivación para realizar actividades que antes les gustaban (por ejemplo, dibujar, pasear, leer, etc.). Las preocupaciones, la ansiedad y el estado de agitación del paciente dificultan la concentración en estas cosas. Debido a todos estos factores, tarda más en adaptarse e integrarse en el nuevo paÃs.
Uno de los sÃntomas que hay que vigilar es la ausencia de emociones. Por desgracia, las personas que viven en un estado de agitación lo confunden con una buena señal porque, con el tiempo, no sólo experimentan emociones desagradables como la ira o la ansiedad, sino también otras agradables como la alegrÃa, la excitación, la positividad y la curiosidad. Las personas deprimidas se alegran con este tipo de emociones porque perciben menos sufrimiento. Por desgracia, estos detalles adquieren relevancia clÃnica. Las personas deben centrarse en su propia salud mental si experimentan estos sÃntomas.
Cuando alguien se traslada a un nuevo paÃs, suele perder a su grupo habitual de amigos, o al menos a las personas con las que se relaciona a diario. Una persona deprimida normalmente no es consciente de su propio estado. Es cuando la gente de su entorno empieza a hacerle preguntas como "¿Cómo es que ya no vienes a las reuniones?", "¿Por qué ya no vienes a comer pizza con nosotros?", "¿Por qué siempre llegas tarde al trabajo?", cuando la persona se da cuenta de que algo va mal, porque no se da cuenta por sà misma.Â
Imaginemos a una persona que se ha trasladado recientemente a otro paÃs y, como consecuencia, pierde su cÃrculo social, sus contactos profesionales o su médico de cabecera, por ejemplo. Nadie puede decir realmente que alguien lleva tres dÃas sin ducharse, que no sale de casa los fines de semana o, peor aún, que no se levanta de la cama. Es difÃcil identificar un cambio negativo en el comportamiento cuando no hay nadie que lo note.
Un consejo que deberÃa darse a cualquier persona que se traslade al extranjero es que se integre lo antes posible en cualquier grupo social. Algunos sugieren que estos grupos sociales incluyan a personas de tu propio paÃs. Otros, entre los que me incluyo, te aconsejarán que comprendas el contexto social local y te adaptes a la sociedad en la que vives. En Italia, esto puede resultar más difÃcil debido a la barrera del idioma. No obstante, se aconseja a cualquiera que se traslade a un paÃs extranjero que mantenga su cÃrculo social y, al mismo tiempo, esté en contacto con quienes puedan vigilarle. Puede tratarse de nuevos amigos, un nuevo trabajo o una situación en la que la gente pueda notar algo inusual e informar a la persona en cuestión.
La comunicación social es esencial cuando se viaja porque permite expresarse y conocer mejor la percepción que los demás tienen de uno. También le da la oportunidad de hablar de sus propios pensamientos, sentimientos y experiencias. Todos estos factores le ayudarán a mejorar su propia salud mental y su integración sociocultural, pero también a curar posibles trastornos mentales. Aunque, por desgracia, a veces aparecen sin que la persona afectada se dé cuenta.
Por último, me gustarÃa subrayar que mudarse a un nuevo paÃs no siempre va asociado a trastornos mentales. Sin embargo, se necesitan instrucciones especÃficas, ya que se trata de un cambio muy grande. Por ejemplo, se ha vuelto muy común informar a las mujeres embarazadas de que dar a luz puede ser mentalmente estresante, y lo mismo se aplica a las personas que han perdido a un ser querido. Existe una conciencia real de estos problemas y del hecho de que los cambios importantes pueden salir mal de vez en cuando. Pero también es importante entender que no siempre es asà y que los cambios marcan el inicio de un proceso evolutivo. Una persona puede descubrir nuevas cualidades en su personalidad de las que antes no era consciente. De hecho, la gente puede descubrir que una experiencia desafiante puede desempeñar más tarde un papel en su crecimiento personal.
Animo a la gente a buscar ayuda profesional, no sólo para prevenir la aparición de problemas y retos de salud mental, sino también para normalizar la experiencia por la que están pasando y descubrir que no será necesariamente desafiante y deprimente. Pero también para apreciar el hecho de que no hay problemas y que esta transición será increÃble y una oportunidad para crecer".